erenovable

erenovable


Residuos Radiactivos

Posted: 28 Apr 2011 01:46 PM PDT

Es sin lugar a dudas uno de los temas más controvertidos, que ha tomado reciente importancia por la explosión de Fukushima, que inclusive ha movilizado a una gran cantidad de personas que piden por el cierre de esta planta, además de estar en contra de la energía nuclear, y de lo que esta forma de obtención de energía eléctrica genera.

Radiactivo

Se define entonces como residuos radiactivos a aquellos desechos que contengan elementos químicos radiactivos, realizados para una finalidad práctica, siendo generalmente el producto de una fisión nuclear, uno de los procesos nucleares más importantes.

Claro está, este residuo también puede provenir de otras finalidades, como el combustible necesario para el funcionamiento de los reactores nucleares, la utilización de armas nucleares y en instrumentales que se aplican en la radioterapia o en la medicina nuclear.

Composición de Residuos Radiactivos

Poseen un aspecto similar entre el combustible nuevo, poseyendo la propiedad principal de una gran emisión de calor por consecuencia de la desintegración radiactiva, la cual deriva en la emisión de radiación Alfa, Beta y Gamma, y conteniendo algunas sustancias que desarrollan su radiactividad en forma autónoma, de difícil tiempo de desintegración (es decir, el lapso en que pierden esta propiedad radiactiva)

Residuo Radiactivo

Clasificación de Residuos Radiactivos

  • Residuos Desclasificables o Exentos: No poseen una radiactividad considerable que pueda generar perjuicios a la salud de las personas o daños al medio ambiente, tanto en el presente como para generaciones futuras.
  • Residuos de Baja Actividad: Radiactividad Gamma o Beta en niveles menores, considerándose en esta categoría aquellos cuyo período de desintegración se sitúa en menos de 30 años, debiéndose almacenarse en contenedores superficiales.
  • Residuos de Media Actividad: Radiactividad Gamma o Beta con niveles superiores a los precedentes, solamente clasificables aquellos cuyo período de desintegración no sobrepase los 30 años, almacenados en contenedores superficiales.
  • Residuos de Alta Actividad: También denominados como de alta vida media, son aquellos que contengan Radiactividad Alfa y radiactividad Gamma y Beta que superen los niveles precedentes, con un tiempo de desintegración superior a los 30 años, y debiéndose almacenar en los Almacenamientos Geológicos Profundos (AGP)

Deposito Residuos Radiactivos


Combustibles Fosiles

Posted: 27 Apr 2011 02:29 PM PDT

Químicamente son clasificables como Hidrocarburos, y son la base de una gran parte de las actividades humanas, tanto sociales como económicas, además de contribuir al desarrollo del país aportando actividad a sus industrias y el turismo, entre otras actividades, evitando que un déficit energético cause una crisis que impida el accionar de distintas actividades económicas.

Combustible Fosil

Los combustibles fósiles forman parte de los distintos recursos de energía no renovable, empleados en distintas actividades socioeconómicas aprovechando la gran cantidad de energía que se obtiene mediante su combustión, por lo que no solo sirven para la calefacción de ambientes o la cocción de alimentos, sino también para la generación de energía eléctrica.

Formación de Combustibles Fósiles

Su origen data de millones de años atrás, con la acumulación de restos orgánicos provenientes de especies vegetales y animales, los cuales fueron depositándose en el fondo de los mares, lagos y demás masas de agua, donde se fueron cubriendo por distintas capas sedimentarias.

La disposición de esta masa de restos cubierta por sedimentos, sumado al paso de millones de años (en los que se produjeron distintas reacciones químicas) dio lugar a la formación de hidrocarburos en estado sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la formación característica.

Esto se da bajo condiciones específicas de presión transformándose en las materias primas conocidas como Carbón, Petróleo y Gas.

Hidrocarburos

Por su composición química son definidos como hidrocarburos, de alto poder energético en caso de combustión, y al ser de origen fósil se los define como combustibles fósiles a los siguientes:

Carbon

  • Carbón: Combustible fósil originado por la descomposición de materia vegetal acumulada y cubierta por agua, en ausencia de oxígeno y mediante la acción de bacterias anaerobias que actúan en un proceso de Carbonificación (incremento de la cantidad de Carbono) dependiendo entonces su poder calorífico de las condiciones de sepultura de la materia bajo capas impermeables de arcilla y la acción de estas bacterias.

Gasoducto

  • Gas Natural: Hidrocarburos en estado gaseoso, preferentemente de gas Metano (con presencia de otros gases livianos que son luego extraídos) hallado habitualmente junto a petróleo, por lo que su extracción se da mediante tuberías especiales que conducen a almacenamiento en grandes tanques. Es distribuido hacia los gasoductos previo tratamiento de extracción de gases ajenos al metano y el añadido de una sustancia que le brinde un fuerte y perceptible olor (de lo contrario es incoloro e inodoro)

    Petroleo

  • Petróleo: Hallado en profundidades que varían entre 500 y 4.000 metros, en su estado de líquido oleoso, teniéndose de sus productos y derivados un sinfín de utilizaciones, desde la elaboración de plásticos hasta combustibles para diversos motores.


Deficit Energetico

Posted: 26 Apr 2011 02:41 PM PDT

Muchas veces se habla de la demanda energética como una problemática, ya que con la producción de Energía Primaria y la obtención de Energía Secundaria no se suele cubrir con las exigencias de una población determinada, y es allí donde surge el concepto del déficit energético, un concepto que desarrollaremos precisamente a continuación.

Deficit Energetico - 01

La producción de energía es un país es algo primordial para el desarrollo de todo tipo de actividades, no solo las económicas proveyendo la necesaria para el funcionamiento de las industrias y comercios, sino también para las distintas actividades sociales, incluyéndose además algunos servicios básicos y favorecer también el turismo.

Concepto

Deficit Energetico - 02

Se define entonces al déficit energético como la incapacidad de un país o de una localidad determinada de cumplir con los requisitos básicos que se solicitan en cuanto a la producción de energía, logrando un abastecimiento mínimo al año contando con los recursos suficientes.

Tal como hemos dicho, cubrir la demanda energética es una de las necesidades básicas para el desarrollo económico, para lo cual se requiere de un buen aprovechamiento y una gran cantidad de materia prima, generalmente hidrocarburos líquidos y gaseosos extraídos de yacimientos petrolíferos y de carbón.

Cuando esta necesidad no es cubierta, o la pobreza de estos materiales no genera un buen rendimiento, es que se requiere la importación, generando que la producción de energía posea una dependencia exterior y, por ende, un gasto mayor al que podría darse con una producción nacional.

Deficit Energético en España

Deficit Energetico - 03

La pobreza de los distintos recursos energéticos además de la falta de desarrollo de otras fuentes energéticas impidió por muchos años un favorable y progresivo desarrollo económico en España, fundamentalmente causado por la carencia de materia prima o la existencia de ésta en una mala calidad, imposible de cumplir con las exigencias mínimas.

Esta escasez de recursos llevó al sistema energético español a un déficit casi constante, requiriendo que el abastecimiento de energía eléctrica dependa en gran parte de las importaciones, mientras que el autoabastecimiento apenas se sitúa en una quinta parte del total.

En la actualidad se explota principalmente la energía proveniente de combustibles fósiles, teniendo al Petróleo cerca del 50%, la utilización de Gas Natural en un 25% seguido de Energía Nuclear en 10% y Energías Renovables creciendo cerca del 10%, siendo este último el sector que más desarrollo ha tenido en los últimos años.

Pese a ello, la dependencia de España de energías importadas es aún mayor al de la media de toda la Unión Europea, considerándose una cifra cercana al 77% de la energía primaria consumida, la cual es traída desde el exterior,

Deficit Energetico - 04


Gas Natural

Posted: 25 Apr 2011 02:36 PM PDT

Utilizado en distintos procesos de obtención de energía, pero más que nada para los procesos de calefacción o en la gastronomía, es uno de los hidrocarburos más importantes y su extracción está ligada con uno de los más codiciados, el petróleo, aunque su costo es absolutamente inferior, facilitando su utilización masiva.

Gas Natural - 01

Para comenzar, debemos mencionar que el Gas Natural es una de las fuentes no renovables que se extrae de distintos yacimientos petrolíferos, aunque también se lo puede hallar en distintos depósitos de carbón, en un estado disuelto o asociado con dichos materiales.

Se define entonces como una mezcla de gases ligeros de variada composición química, la cual suele estar en relación directa con la fuente de la cual es extraído, considerándose además que para su utilización en hogares e industrias es necesaria una modificación y un tratamiento previo.

Composición Química Gas Natural

Gas Natural - 02

Tal como hemos dicho, varía de acuerdo al yacimiento, aunque por lo general está compuesto principalmente por metano (cantidad aproximada en un 90 a 95%) por lo que la cantidad restante es acompañada por gases que suelen ser ajenos a la utilización comercial, debiéndose extraer mediante un proceso de filtración.

Este gas extraído puede estar compuesto por Nitrógeno, Ácido Sulfhídrico (H2S), Helio y Mercaptanos, aunque algunas variantes de gas natural, como la del Gas No Asociado de Kapuni, suelen tener una proporción importante de dióxido de carbono (a veces alcanzando hasta el 49%)

La extracción de estos gases se debe exclusivamente a su transporte y utilización, considerándose por ejemplo que el Nitrógeno o el Dióxido de Carbono no tienen una capacidad energética considerable, además de que podrían interferir con el proceso criogénico por el cual es transportado o almacenado.

Gas Natural en el Hogar

Gas Natural - 03

Mediante instalaciones de tuberías bastante complejas, el Gas Natural llega a nuestros hogares y es uno de los servicios básicos, pero previo a ello se requiere un tratamiento específico, que busca extraer los gases Propano, Butano y demás Hidrocarburos Pesados, sumado además a una extracción del vapor de agua.

Esta tarea es realizada para evitar que se generen accidentes durante la combustión, sumado a ello evitar que los gasoductos por donde se transportan tiendan a obstruirse con el paso del tiempo, mediante la formación de un precipitado de Hidrato de Metano.

Por último, para su utilización doméstica, se le suelen añadir algunos compuestos como el metil-mercaptano que buscan generar un olor apreciable ante una posible fuga, y así evitar accidentes de ignición espontánea.


0 comentarios:

Publicar un comentario